miércoles, 15 de abril de 2009
*Motivo*
Para la discusión de cualquier tema tenemos abierto una sala de CHAT ó también pueden dejar sus comentarios.
Ahora más adelante les presentaremos La Vega...Esperamos que les guste y opinen.
Y Gracias por la visita
Concepción De La Vega (CoNoCeLa)
norcentral del Cibao a 120 kilómetros de la ciudad de Santo Domingo. Se encuentra entre las cordilleras Central y Septentrional, a 90 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte; con las provincias de Santiago, Espaillat, Salcedo y Duarte, al sur; con Azua y San José de Ocoa, al este; con Sánchez Ramírez y Monseñor Nouel y al oeste; con San Juan y Azua. Es montañosa, salvo en su extremo septentrional donde forma parte del valle de la Vega Real (del Yuna). La zona sur forma parte de la cordillera central, con altitudes como la de alto Bandera (2,380) o Loma Redonda (2,295).Atravesada por la principal carretera del País, la Autopista Duarte, colocando a sus comunidades entre las mejor comunicadas del país por la vía terrestre.En los cuales los siguientes municipios de La Vega podemos ver su producción agrícola: Constanza(papa, frutales, hortícolas y flores), Jarabacoa (hortícolas,
café, flores, habichuela) y la cuenca baja del Camú (vegetales y arroz). También hay producción plátanos, cacao y frutales. En los campos de La Vega también es importante la producción avícola, porcina(cerdos) y de ganado vacuno(vacas), (especialmente de leche).En lo que se trata de industria en La Vega se concentran los molinos arroceros siendo una de las industrias más importantes del país.
Debido a la diversidad de condiciones climáticas de la provincia, es posible producir una gran variedad de cultivos. Las hortícolas y frutales de clima fresco y frío (repollo, coliflor, brócoli, zanahoria, tayota, ajo, manzana, fresa, entre otros) son producidas en Jarabacoa y, principalmente, en Constanza y Tireo. La producción de flores también es importante en esta región montañosa. Igualmente es importante la producción de frijol (habichuela), como cultivo de ladera, lo mismo que el café.En la parte baja, los cultivos de mayor extensión e importancia son el arroz, plátano, yuca y cacao.
Carnaval: Explendor y Cultura.
naval. La careta del diablo cojuelo puede representar la típica cara del diablo europeo, una cabeza de animal o escapar hacia el mundo de la fantasía para representar facciones antropomorfas; ella es fea y bella, terrorífica bondadosa, seria y alegre, pero más que nada es burlona.Con respecto al disfraz señala que consta esencialmente de un pantalón ancho ajustado a los tobillos; una camisa ancha de grandes mangas, que se ajustan en la cintura y en las muñecas, terminando abajo en una faldilla, un capuchón que es denominado galacha, el cual cubre la cabeza y cae por la espalda; estas prendas son confeccionadas con la tela brillante y cosidas en éstos cientos de cascabeles, una careta para cubrir la cara y una vejiga para golpear.Los diablos cojuelos adoptan diferentes nombres de acuerdo con el lugar. Por eso en Cabral se les llaman Cachúas, en Montecristi, Toros y en Cotuí, Papeluses. El folclorista Fradique Lizardo, ya fallecido, (citado por Mario Concepción) abunda sobre las caretas de los diablos, y al respecto dice: las caretas son muy bien hechas; es en esa ciudad (La Vega) el único lugar en que se encuentran caretas móviles, o sea, que hacen que la mandíbula se mueva y aparezcan los dientes. El más popular de los careteros veganos fue Felipe Abreu, quien no solamente trabajó para sí mismo, sino que se convirtió en el maestro forjador de la mayoría de los que se disfrazan.
ara las celebraciones.Desde 1988 se elige anualmente al Rey del Carnaval, que se corona a inicios de febrero. Participan cuatro actores fundamentales: las comparsas, los aguanta vejigazos, los diablos cojuelos y el espectador, quien vive y disfruta de su fiesta. La celebración del carnaval envuelve otras actividades festivas, culturales y deportivas, como conciertos, exposiciones, bailes, reconocimientos, presentación de artistas populares, etc.Los grupos se presentan en Santo Domingo, un día escogido para esos fines, que no coincida con el desfile del carnaval que organiza la Secretaría de Turismo, en el cual los veganos ya no participan. Durante la celebración del Carnaval de La Vega, está prohibido el uso de botellas de vidrio, armas de fuego y armas blancas.El Ayuntamiento tiene prohibidas, además, las vejigas fuertes; este accesorio debe ser hecho de cuatro cascarones de vejiga de vaca y no pueden tener ningún objeto extraño o que sea cortante. Tampoco, exceso de aire. Con la finalidad de proteger a la población, las vejigas que no reúnan los requisitos, son confiscadas.La actividad final es el gran desfile, en el cual todos se quitan la careta y los disfraces. Luego se realizan los reconocimientos a los grupos, comparsas y personalidades colaboradoras o que, a juicio del comité organizador, sean merecedores de distinciones. El día 6 de febrero de 1977, el Carnaval Vegano fue reconocido por la Cámara de Diputados como Patrimonio Folclórico de la Nación.Principales Centros Turísticos y Áreas Protegidas
Lugares en donde los turistas pueden deleitarse y conocer más de Concepción De La Vega:
- Las ruinas coloniales de La Vega Vieja.
- El Santo Cerro, con el Santuario de Nuestra Señora de las Mercedes, Patrona de la República Dominicana.
- Catedral de la Inmaculada Concepción.
- Carnaval Vegano.
- Balnearios de Jarabacoa.
Ahora les dare una breve reseña de como se fundó Las Ruinas Coloniales de La Vega Vieja. Bueno, en la cuidad de La Vega fue uno de los primeros de los establecimientos coloniales. Esta fue fundada por Critóbal Colón en tierras del Cacique Guarionex en el año 1494. En este La Vega fué una de las cuidades más importantes de la cultura europea en América, y también un centro urbano que contaba con Acueducto, Iglesia, Fundición, entre otras dependencias.
En el terremoto de 1562, que destruyó también a la cuidad de Santiago de los Caballeros, lo cual el tiempo se encargó de cubrirlo de tierra y desperdicios. Con este terremoto la cuidad fue trasladada cerca de donde actualmente se encuentra. Muy cerca de La Vega Vieja se construyó el Monasterio Franciscano(primer monasterio de América), esta se construyó con el motivo de impartir fé cristiana a los indios de la región.
Áreas protegidas:
La Provincia tiene varias reservas científicas en su territorio ellas son:
- Reserva Científica Ébano Verde.
- Reserva Científica de Valle Nuevo.
- Valle intramontano de Jarabacoa con el principal turismo de aventuras del país (rafting, canyoning, parapente, cascading, mountain bike, cabalgatas, tubing, montañismo, etc.).
- El salto Aguas Blancas, en Constanza, y los saltos de los ríos Jimenoa y Baiguate, en Jarabacoa. También esta el Jarabacoa River Club, un bellísimo lugar turístico.
- Los balnearios en los ríos (Acapulco, Bayacanes, Confluencia).
- Las zonas de arte rupestre pre-hispánico de Constanza.
- El Carnaval de La Vega, que se celebra los fines de semana en febrero.
Hidrográfia.
Los Ríos.
La provincia de La Vega cuenta con un rico sistema hidrográfico compuesto por ríos y cañadas, además cuenta con un nivel freático alto, esto posibilita una irrigación adecuada de la tierra lo que facilita el cultivo de una gran cantidad de productos agrícolas.
Los principales ríos de la provincia son:- Yaque del Norte, cuya cuenca alta se localiza en el municipio de Jarabacoa.
- Camú, afluente del Río Yuna y que es el principal río de la provincia. Junto con sus afluentes, determina gran parte de la fisonomía de la provincia.
- Jimenoa, afluente del Yaque del Norte.
Río Yaque del Norte el segundo río más largo de la isla, correspondiéndole el primer lugar al Río Artibonito.


